Blog exclusivo del Proyecto Experimental de Comunicación y Difusión on line DELTA 80 a través del cual se publicará todo lo relacionado al Top Ten semanal, Ranking Mensual, Ranking Anual y entrevistas. A su vez contiene el archivo completo de publicaciones de Delta 80 desde su origen hasta el 30 de agosto de 2021.

martes, 29 de noviembre de 2016

Tony Martell, fundador de la T.J. Fundación Martell, muere a los 90 años

Lars Brandle / Traducción: Fabián Solari - Tony Martell, fundador y presidente de la T.J. Martell falleció el domingo 27 de noviembre en su casa de Madison, Nueva Jersey.

Martell fue un ex ejecutivo de la marca y un hombre de A&R que trabajó con Electric Light Orchestra, Joan Jett, Ozzy Osbourne, Stevie Ray Vaughan, Quiet Riot, The Isley Brothers y otros sobre una carrera que se extendió de los años '60 a los años '90; su puesto más alto fue presidente de CBS International Records.
Sin embargo, no hay duda de que la Fundación, que ha recaudado más de 270 millones de dólares para investigación científica en hospitales de Estados Unidos, es su mayor logro. Lo lanzó en 1975 como una promesa a su hijo de 19 años de edad T.J., que murió después de una batalla de dos años con la leucemia. Martell originalmente prometió recaudar $ 1 millón para la investigación del cáncer, que tomó tres años para cumplir. Pero, dijo Billboard en 2015, su búsqueda filantrópica estaba lejos de terminar. James F. Holland, médico de T.J., "me llevó a varios pacientes a poner más o menos un tratamiento bajo mi responsabilidad", recordó Martell. Uno de esos pacientes le dijo algo que lo convenció de que lo mantuviera. "Él dijo, 'Usted puede vivir 30 días sin comida, siete días sin agua. Pero no puedes vivir 60 segundos sin esperanza ".
En las décadas transcurridas desde entonces, la organización se ha convertido en la fundación más grande de la industria de la música de su tipo, su ceremonia anual un alimento de larga data del calendario de la industria. Martell habló en el evento 2016 de la Fundación - el 18 de octubre, hace apenas cinco semanas - diciendo orgullosamente: "Tenemos una gran noticia esta noche". Él continuó diciendo que la leucemia ya no es el asesino número uno en las enfermedades infantiles, gracias en parte al trabajo de la Fundación.
Martell es sobrevivido por su hija Debbie Martell de Florham Park, NJ. Su esposa de más de 65 años, Vicky, falleció en febrero de este año.
"La sonrisa de Tony, la energía y la increíble devoción se perderán más allá de las palabras, trabajaremos aún más duro ahora para mantener su memoria y sueño vivos y un día encontrar una cura para las enfermedades que pasó su vida luchando", dice una declaración sobre la organización sitio web.

Fuente: Billboard

lunes, 28 de noviembre de 2016

Las leyendas también se despiden

El entrañable Ozzy Osbourne, la voz de Sabbath.
Mario Yannoulas - Ante unas 30 mil personas, la notable banda británica está cerrando el ciclo que inició 46 años atrás. El corazón del show fueron las canciones de los primeros discos, pero un sonido flojo conspiró para que la noche, de todos modos inolvidable, no empardara la de La Plata en 2013.

La tormenta eléctrica que cayó sobre Buenos Aires el mediodía del sábado prometía de antemano toda una serie de alegorías y obvias especulaciones sobre el concierto que iba a dar Black Sabbath en la cancha de Vélez nueve horas más tarde. No era sólo la asociación de la lluvia con algún tipo de epopeya –Foo Fighters en River, Mötley Crüe en el Pepsi Music–, sino específicamente con la historia del grupo británico que, en su gira The End –“El final”, sin más– pretendió trazar una elipsis de su ancha y mayormente exitosa carrera, aquella que comenzó en 1970 con la publicación de su disco debut, un álbum que cambió para siempre la historia de la música, y cuyos primeros segundos tienen el audio de, casualmente, una tormenta.
Para blindar su incalculable legado musical, el grupo había programado una serie de conciertos que empezaron en Omaha, Estados Unidos, a principios de año, y que van a terminar dentro de tres meses en su Birmingham natal. Tres días después de haber tocado por primera y última vez en Córdoba, fue el turno de la ciudad de Buenos Aires. Cinco minutos después de la hora pautada y ya sin nubes negras en el cielo, el grupo ocupó el escenario con escasos prolegómenos y el sonido inquietante de la guitarra de Iommi para “Black Sabbath” –aquella que empieza con tormenta–, con un Osbourne enfocado, clamando por ayuda divina al verse acechado por una figura diabólica, y sin las extravagancias que se le conocen como solista.
Sin nuevo material para presentar después de su exquisita visita anterior al país en octubre de 2013, para la gira presentación de 13, disco que marcó el regreso de la alineación más recordada –con excepción del baterista Bill Ward, que no participó–, ahora Sabbath estaba dispuesto a cerrar el círculo que había iniciado 46 años atrás, con un previsible amontonamiento de clásicos que, a decir verdad, son muchos. Así fue: salvo por el tiempo (habían anunciado lluvia para toda la noche) los pronósticos acertaron, y el cuarteto se dedicó cuidadosamente a representar su pasado de la mejor forma posible, a pesar de los achaques de la edad y la salud, en tipos que, con excepción del baterista norteamericano Tommy Clufetos, superaron la barrera de los 65 años. Con “Fairies wear boots” y “After forever” –un feliz agregado en los setlist de esta gira– apareció material de Paranoid y Master of Reality, sus dos discos siguientes, que junto con su trabajo debut, iban a ser el corazón del show, pese a que la discografía grabada por esta formación incluye otras seis placas. Las excepciones fueron “Snowblind”, de Vol. 4, y “Dirty Women”, de Technical Ecstasy –disco infravalorado, hasta por sus propios músicos–, donde Iommi, más conocido por la contundencia de sus riffs, pudo demostrar una vez más cuánto vale como guitarrista, también dentro de estructuras más libres.
Era difícil que este concierto no estuviera a la sombra de su ya mítica presentación en la ciudad de La Plata hace tres años, una noche mágica y un show arrollador, compacto, muy por encima de la expectativa general. En efecto, el sábado ya no se vio un set perfecto por obra de un elemento disfuncional, el sonido: desbalanceado, opaco, ciclotímico y, sobre todo, bajo en decibeles. Así, las sutilezas de Iommi, las paredes de Geezer Butler y la violencia de Clufetos sólo pudieron apreciarse por ráfagas, dejando el resto en la voluntad del espectador. Una verdadera lástima, dado que la performance, por lo que se podía ver y escuchar, parecía estar nuevamente a la altura del mito.
Después de “NIB” y su riff venenoso, la instrumental “Rat salad” desembocó en un solo de batería de Clufetos, extendido por demás mientras el resto de la banda tomaba aire. A la cola de “Iron Man” apareció “Children of the grave” para levantar el espíritu por potencia y una leve mejoría sonora. La llave la giró “Paranoid”, el clásico mayor en la historia del grupo, seguido por un saludo final sobrio, sin fanfarrias… pero honesto, como Black Sabbath. A pesar del defecto técnico, la del sábado en Vélez quedó grabada como una honorable despedida para una de las bandas de rock más grandes del planeta, una banda que en su producción parió una subcultura que sigue vigente: la del heavy metal. No parece poco. 

Músicos: Ozzy Osbourne (voz), Tony Iommi (guitarra), Geezer Butler (bajo), Tommy Clufetos (batería), Adam Wakeman (teclados).

Lugar: Estadio José Amalfitani, sábado 26 de noviembre.

Público: 30 mil personas.

Duración: 90 minutos.

Fuente: Página 12

domingo, 27 de noviembre de 2016

Quiet Riot brilló en San Pablo

Enviados especiales: Fabián Solari (texto) / Vero Rodriguez (foto) - Un mes especial es el mes de noviembre en la vida de Quiet Riot ya que han ocurrido los hechos más trascendentes de su existencia: se han editado los dvd Live in Japan '89 en 2004 y el conmemorativo de los 20 años de Metal health en 2013, han nacido miembros del team dorado y también del actual como Frankie Banali y Rudy Sarzo por un lado y Alex Grossi por el otro, "Cum on feel the noize" llegó a su pico como N° 5 en el Billboard Hot 100 y "Metal health" ha alcanzado el primer puesto del ranking de discos siendo el primer álbum de heavy metal en lograrlo en la historia en 1983, han fallecido el vocalista por excelencia Kevin DuBrow, uno de los fundadores y Delores Rhoads, madre del otro fundador de la banda Randy Rhoads. Estos hechos vienen a cuenta de la presentación de Quiet Riot en Sudamérica, precisamente en Carioca Club de la ciudad de San Pablo, Brasil. Como parte del 15° aniversario de la radio local KissFM, la banda se presentó en dicho espacio para brindar un concierto prometedor. Al decir de los paulistas en particular y brasileños en general, hubo un mal manejo en cuanto de la difusión y promoción ya que las redes sociales estuvieron - antes y después - al rojo vivo denunciando tal cuestión. Más allá de ello y sin saberlo, llegamos a San Pablo con todas las expectativas puestas en una banda que nos pegaba más en el corazón que en la cabeza. Con el correr de las horas nos fuimos dando cuenta que sólo en las redes sociales de la banda y la radio estaba anunciado el concierto, ni siquiera en la página de Carioca Club. Tuvimos que ir hasta el lugar para confirmar que el concierto se llevaría a cabo. Luego sí, nos quedamos tranquilos sabiendo que todo iba por los carriles normales, por decirlo de alguna manera.
Luego de los locales Highlander, quienes tocaron clásicos del hard rock y AOR para deleite de los presentes, el escenario quedó a punto para lo que se venía. Frankie Banali en batería, Chuck Wright en bajo, Alex Grossi en guitarra y Jizzy Pearl en voz llegaron a esta parte del mundo para hacer lo que mejor saben hacer: rockear. A las 19.11 hs sonaron los últimos acordes de "We will rock you" de Queen dando lugar a una brevísima intro de "Metal health" para calentar el clima de entrada. La explosión llegó con "Run for cover", el primer tema, con un inquieto Jizzy Pearl quien no paró de moverse un minuto a lo largo de todo el concierto. Inmediatamente "Slick black cadillac" detonó lo que aún no había estallado si es que algo quedaba por conquistar en el Carioca Club. El sonido no estaba siendo del todo bueno y en varias oportunidades Pearl pidió por el retorno. El carisma y el dominio de escena del vocalista cubrió lo que hubiese sido un bache - por problemas en la batería de Banali debido a su visible emoción - al ritmo de obrigado, la única palabra en portugués que conocía. Párrafo aparte para las luces que invisibilizaron todo el tiempo a Banali con reflectores directos a la audiencia. Inmediatamente irrumpieron con "Mama weer all crazee now" seguido de "Whatever it takes" - tema que rara vez incluyen en el setlist - "Sign of the times", "Love's a bitch" - excelentes coros de Wright y Grossi -, "Condition critical" y "Put up or shut up" promediando así el show. En un clima de distención, Banali tomó el micrófono e hizo delirar a la audiencia a cada palabra siempre en inglés, salvo cuando buscó y le regaló sus baquetas a un argentino que viajó desde Buenos Aires para ver a Quiet Riot en vivo por primera vez (ese argentino es quien redacta esta reseña). Recordó a los fundadores de la banda Kevin DuBrow, al conmemorarse 9 años de su fallecimiento, y Randy Rhoads para quienes solicitó un minuto de silencio como ocurre últimamente en cada presentación. A 33 años de la mayor gloria y punto de visibilización para el heavy metal que Quiet Riot supo ostentar - y ostentará hasta el final de los días - celebró en Sudamérica con los brasileños, aunque también había argentinos - al menos dos - y panameños. "Sólo quería que Kevin DuBrow estuviese vivo para que esté con nosotros y también a Randy Rhoads, imagino la cantidad de cosas buenas que nos habrían dejado a todos", dijo Banali. Seguidamente y en forma acertada para el setlist, sonaron "Thunderbird", "Party all night" y "It sucks to be you". A esta altura a nadie le importaba que las luces enceguezcan por dirección y potencia ni tampoco a Jizzy Pearl le importó el retorno con el que venía luchando porque todo era fiesta a puro hard rock, y del bueno. Chuck Wright se adueño de la escena con una brillante ejecución de "Bass case" como introducción para que uno de los temas más ovacionados, "The wild and the young", sea el inicio de la última parte con "Let's get crazy", en medio del cual Alex Grossi tocó un solo demostrando su jerarquía. "Cum on feel the noize" hizo cantar a todo el reducto que estaba listo para la explosión final cuando tocaron "Metal health" ya que se cantó y coreó de principio a fin riff incluido. Parecía que todo terminaría ahí pero a los pocos minutos regresaron para hacer "Highway to hell", tema con el cual se despidieron dejando exhausto a un público que quería más. Abandonaron el escenario entre gritos y aplausos e inmediatamente bajaron para saludar a los fans y atender sus requerimientos siempre con la mejor predisposición.
Lejos quedaron los años de brillo y de gloria, de nombres rutilantes en su formación, de discos exitosos y de temas radiales. Pero algo que nunca se diluirá es al amor y la devoción de los fans y el apoyo que los músicos tienen en forma incondicional para seguir adelante. Ellos lo perciben y se brindan con lo mejor que tienen. A partir de enero próximo no estará Jizzy Pearl ya que Seann Nicols ocupará su lugar, habrá disco nuevo con edición física, grabación de un videoclip y gira presentación. La vida sigue y Quiet Riot goza de buena salud, gracias al olfato de su líder Frankie Banali y sus fans que nunca lo dejarán librado a su suerte. Sería una excelente idea que en la próxima gira incluyen Buenos Aires. Aquellas expectativas que nos pegaban más en el corazón que en la cabeza ahora nos pegan tanto en el corazón como en la cabeza con la misma fuerza. Quiet Riot goza de buena "Metal health".







jueves, 24 de noviembre de 2016

JAF cantará el Himno Nacional Argentino en la pelea por el Título Mundial SuperWelter AMB

El guitarrista, cantante y compositor argentino Juan Antonio Ferreyra -JAF- interpretará el Himno Nacional en la apertura del combate entre Brian Castaño (Argentina) y Emmanuel de Jesús (Puerto Rico) por el título Mundial SuperWelter AMB.
Fox Sports 2 tendrá a su cargo la transmisión este sábado 26 de noviembre a partir de las 22.00 horas.
El encuentro pugilístico se dará en el marco del Festival "No a las drogas" que se llevará a cabo en el Polideportivo Presidente Perón ubicado en Ruta 3 Km 32 (González Catán, La Matanza, Buenos Aires).
“Será un gran honor para mí interpretar el Himno de mi país en un evento tan importante como este, que será transmitido para millones de personas en todo el mundo. Por supuesto, lo haré con toda la pasión que este hecho me inspira. ¡Ojalá que salga muy bien!”, dijo evidentemente feliz JAF.
Hoy, luego de 15 exitosas producciones discográficas y como artista independiente, Juan Antonio Ferreyra sigue transitando este año con muchos proyectos y como siempre, recorriendo todas las ciudades argentinas con su música. Este sábado será una excelente oportunidad para disfrutar de este artista con una voz increíble entonando las estrofas de nuestro himno nacional.

martes, 22 de noviembre de 2016

Conozca el debut de Vino de Melmac

Sylvie Piccolotto by Rock City - Vino de Melmac es una banda de indie rock oriunda de Hurlingham, Buenos Aires. Sus influencias provienen de bandas como Arctic Monkeys, Kings of Leon, The Strokes, Joy Division y Babasónicos, en el plano nacional. La banda cobró forma y las ideas se volcaron en un primer EP al que llamaron “El despertador”, lanzado en 2011. Realizaron varias presentaciones, entre ellas abriendo un show de Massacre. En 2015 entraron a los estudios Mawi Road de la mano del productor Ezequiel Spinelli (Les Mentettes, Morbo y Mambo, entre otros) a grabar su primer disco de larga duración, titulado “Consolador”.
El debut de Vino de Melmac está compuesto por diez canciones. “Monjitas de Berlín” suena potente y versátil con guiños que combinaban al rock clásico con momentos cuasi disco y voces al unísono. "Cosas de minitas” evoca al pop rock que remite a los juegos de seducción y caer bajo el encanto de una mujer, mientras que “Dadalo” se sujeta de sonidos acústicos, en un viaje onírico, brindando el momento de mayor intimidad del disco. “Ey, Kimey” entra de a poco en un trance sonoro y narrativo que hacia el final se siente tanto en la voz del cantante como en los demás instrumentos, cambiando bruscamente a lo que podría ser un capítulo aparte o un track oculto. “Asclepio” se mueve al compás de una persecución con aires caribeños, pero a pura violencia. "La rubia” remite al post punk y “Tenemos piel” suena a Hit con acordes suaves y dulces. “Llueve en Purmamarca” se traslada mentalmente a la provincia de Jujuy, ofreciendo un sonido característico de la región pero con el toque moderno que caracteriza a la banda, siendo interesante el resultado final. “Vamos hermano” cantan y aconsejan inmediatamente a coro acompañados de una melodía que empuja a seguir adelante y “La Matisse de vivir” le pone punto final a un disco versátil, con canciones que inspiran y dirigen hacia distintos lugares. Hacia otro planeta, quizás.

VINO DE MELMAC es:
Chris Fasoli: Voz y Guitarra
Nicolas Gordillo: Guitarra
Mariano Felchle: Bateria
Francisco Mastroianni: Bajo

Lista de Temas de “Consolador” (Independiente, 2016):

1 - Monjitas de Berlín
2 - Cosas de Minitas
3 - Dadalo
4 - Ey, Kimey
5 - Asclepio
6 - La rubia
7 - Tenemos piel
8 - Llueve en Purmamarca
9 - Vamos Hermano
10 - La Matisse de vivir

Producido por Ezequiel Spinelli.
Grabado entre los meses Noviembre y Diciembre de 2015 en Mawi Road a cargo de Ezequiel Spinelli y Feco Escofet.
Mezclado y Masterizado por Ezequiel Spinelli en Mawi Road.

"Tenemos piel" es el primer single y el nuevo video de Vino de Melmac. El vídeo está disponible en el canal de YouTube de la banda y te lo presentamos:


Para escucha y descarga gratuita en la cuenta de SoundCloud: https://soundcloud.com/vinodemelmac/tenemos-piel-2

Enlaces oficiales de la banda
 
https://www.facebook.com/vinodemelmac/
http://www.twitter.com/vinodemelmac
https://vinodemelmac.bandcamp.com

domingo, 20 de noviembre de 2016

"Los '90 fueron horribles para cualquier banda de metal" - Entrevista con Mille Petrozza

Antonio Cerezuela - Tras cinco años en el dique seco en lo que a discos nuevos se refiere, Kreator volverán a comienzos de 2017 con un nuevo trabajo titulado “Gods of violence”. La banda estuvo en España y charló con los medios.

– Para comenzar, han pasado cinco años desde vuestro último trabajo “Phantom antichrist”. ¿A qué se ha debido tanto retraso?

Mille.- Básicamente hemos estado girando mucho. Hemos recorrido prácticamente todo el mundo y hemos tocado mucho con “Phantom antichrist”, así que esa ha sido la principal razón. Tampoco íbamos a empezar a componer nada más terminar la gira, necesitábamos tiempo libre para vivir nuestras vidas y estar inspirados para un nuevo disco. Normalmente trabajamos así, y como esta vez hemos estado girando tres años se ha alargado más.

Comencé a escribir los primeros temas en el 2013, pero tenía que tener suficientes canciones para pensar en otro álbum.

– Todavía no hemos podido escuchar “Gods of violence”, ¿seguirá el disco la habitual línea cañera de esta última etapa de la banda?

Mille.- Sí, pero con una vuelta de tuerca. Me cuesta describir el disco, pero si te gustaron los últimos discos, o te gusta lo que hicimos en el pasado, encontrarás elementos. Hay cosas de “Pleasure to kill”, de “Endless pain” incluso, y por supuesto de “Phantom antichrist”, “Enemy of god” o “Hordes of chaos”.

Es una continuación de la historia de Kreator, este nuevo trabajo será parte de nuestra historia, y queríamos enfocarlo como un álbum que resucitara el pasado sin ser nostálgicos. Me gusta todo nuestro trabajo, pero para nosotros es importante evolucionar sin perder la conexión con nuestras raíces.

Cuando escuchas el nuevo disco es como una aventura nueva, un capítulo nuevo de Kreator.

– Habéis repetido con Jens Bogren, ¿qué ha aportado al sonido de la banda?

Mille.- Con el anterior disco se convirtió en el quinto miembro del grupo, y con este ya es parte de la familia. Es un amigo y alguien en quien confío. Ya confié en sus opiniones y directrices en “Phantom antichrist”, y ahora se ha encargado de los arreglos y me ha encaminado en momentos en los que no me sentía muy seguro. Si algún tema no quedaba bien o le faltaba algo me lo decía directamente en la cara. Ha habido muchas discusiones y críticas constructivas, y hemos trabajado muy duro para hacer de este disco algo emocionante. Esa era su meta también, cuando lo escuchó dijo que podía ser nuestro disco definitivo.

Estuvimos casi dos meses trabajando en el álbum con él y nos apretó constantemente para que sacáramos lo mejor de nosotros.

– ¿Cuáles son las principales diferencias entre “Gods of violence” y “Phantom antichrist”?

Mille.- Diría que “Gods of violence” tiene un mayor trabajo orquestal. Hemos contado con algunos invitados en la grabación como los italianos Fleshgod Apocalypse, que nos han ayudado con los arreglos orquestales, hay muchas guitarras acústicas, incluso un arpa, gaitas… es algo muy nuevo para Kreator. No está por todo el disco, pero sí que hay ciertas partes en las que añaden algo más a los temas.

Básicamente es una continuación sin repetirnos a nosotros mismos. La mayor diferencia además de las canciones es el enfoque, es muy distinto.

– Habéis rodado un vídeo para el tema título, ¿qué nos puedes adelantar?

Mille.- El viernes estrenamos el vídeo del tema título sí, pero lo que hemos filmado es una trilogía. Los otros dos vídeos son para “Satan is real” y “Totalitarian terror”. Hemos trabajado con Gruppa 13 de Polonia y nos han aportado muchas ideas.

El de “Gods of violence” es una orgía de amor, violencia y desnudez. Es una pesadilla por decirlo de alguna manera. A mí me gustan mucho las películas de terror y siempre he tenido la visión de sacar un vídeo en ese estilo. Ahora quería contar la historia del nacimiento del demonio de Kreator, lo que se ve es una orgía en la naturaleza, en la antigua Grecia, el nacimiento de la criatura y como va conquistando el mundo. La historia continuará en el segundo y en el tercer vídeo. 

– Volviendo al disco, ¿qué nos puedes contar de la composición? Supongo que tú eres el principal compositor, pero lleváis ya más de 15 años juntos con la misma formación. ¿Es un trabajo en equipo?

Mille.- Bueno, sin duda yo soy el principal compositor, pero los temas no sonarían igual sin ellos porque me ayudan mucho reinventando las canciones, reflexionando sobre ellas, etc., así que diría que es un trabajo en equipo. Lo que pasa que no hay ningún tema escrito solo por un miembro que no sea yo.

– El próximo mes de febrero volveréis a España, ¿cómo serán los conciertos? Imagino que presentaréis sobre todo vuestra nueva obra.

Mille.- Se tratará de cubrir toda la carrera del grupo pero centrándonos en presentar el nuevo disco obviamente. Tenemos ya algunas ideas para el repertorio, pero siempre que sacas un nuevo trabajo tienes el compromiso de tocar 5 o 6 temas del disco, lo que significa sacrificar otros  5 o 6 temas. Es complicado pero lo conseguiremos.

– ¿Cómo será el escenario y la producción?

Mille.- Va a ser la mayor producción que hayamos llevado nunca. Tenemos un espectáculo muy visual con vídeos en 3D, salen imágenes de los videoclips que hemos hecho en el pasado y en la actualidad combinados con elementos surrealistas creados especialmente para la gira. Va a ser un viaje, queremos intentar introducir a la audiencia en otro estado mental. Ha de ser una experiencia tanto visual como auditiva para evadirte de tu vida diaria y saltar al universo de Kreator.

– Aunque el grupo tuvo un bajón a finales de los 90, desde que sacasteis “Violent revolution” comenzasteis a subir de nuevo y está claro que os habéis recuperado bastante bien, ¿dirías que estáis viviendo una segunda juventud?

Mille.- Sí, sin duda. Es una segunda fase del grupo. Los 90 fueron duros para cualquier banda de metal, fueron horribles, y lo fueron porque la comunidad del metal no estaba allí. La inspiración tampoco estaba y había mucha confusión generada por factores externos. Ahora la comunidad se organiza por sí misma, la gente con la que trabajamos ahora es muy diferente al tipo de gente con la que trabajábamos antes. Antes tratábamos con personas que no eran parte de la escena, y ahora es lo contrario, trabajamos con gente que vive el estilo de vida del metal. Para mí esa es la gran diferencia.

– De algún modo se han cambiado los ejecutivos por gente que le gusta y vive la música.

Mille.- Sin duda. Se organiza a sí mismo y la gente que trabaja para ello lo vive. Ya no dependemos de la MTV o cosas así. Nos daban una hora en la que ponían nuestro vídeo y ahora puedes verlo en cualquier momento en YouTube. Ya no tienes que esperar a la madrugada del domingo para tener una hora de metal. Era una dictadura cultural.

Me gusta más hoy en día.

– Hace un tiempo se habló de unas reediciones de los primeros discos del grupo con Noise ¿qué hay de eso? ¿Van a salir?

Mille.- Sí, sí, están casi acabadas. Estamos finalizando los remasters y la primera tanda, hasta “Extreme aggression”; “Endless Pain”, “Pleasure to kill”, “Terrible certainty” “Extreme aggression”, saldrá en abril. Van a traer nuevas portadas y las tiradas en vinilo van a estar muy bien.

También habrá temas extra, e incluso hemos encontrado un concierto inédito. Es cierto que hay algunos discos que no tienen temas extra, para “Extreme aggression” por ejemplo grabamos todas las canciones que teníamos, y ha sido difícil encontrar extras.

Me preguntas y te contesto, pero no queremos hablar mucho del tema de momento porque queremos centrarnos en el nuevo disco. No obstante va a estar bien poder conseguir los discos de nuevo en vinilo sin tener que pagar precios desorbitados en eBay porque están descatalogados. 

– ¿Estás satisfecho con cómo se ha desarrollado la carrera del grupo?

Mille.- Sí, no podría estar más contento. Empecé la banda con 16 años y nunca pensé que seguiría con ella 30 años después. Es casi surrealista y no podría ser más feliz con como se han desarrollado las cosas. Desde que éramos cuatro fanáticos del metal tocando versiones del “British steel” de Judas Priest en el sótano hasta ahora, es increíble.

– Muy bien Mille, muchas gracias por tu tiempo. Algo más que quieres añadir para concluir.

Mille.- Nada más, muchas gracias por el apoyo y espero veros a todos en la gira.

Fuente: Refabasa

sábado, 19 de noviembre de 2016

Llega el debut discográfico de Stereosónica

Sylvie Piccolotto by Rock City - Stereosónica se formó en 2011. Sus integrantes son Ariel en voz, Jeremías en guitarra, Ezequiel en bajo y Matías en batería. Encarando la búsqueda de una identidad musical propia, con un repertorio propio que pudiera condensar las vivencias y sentimientos de sus integrantes. Con la producción musical de Sebastián Fernández y Javier Raffaelli de Eclectic Music, la grabación de su primer CD, “Suerte”, se realizó en los estudios Romaphonic y Eclectic Music con Daniel Osorio en la ingeniería de sonido, mezcla y mastering.
Los once temas de “Suerte” conforman un disco muy bien logrado, con sonido hi-fi y con balances entre lo moderno y lo clásico. “Perdón” empieza con punteos acelerados, a los que se suman un coro pegadizo propio del rock-pop global, un hit radial instantáneo. “Suerte”, otra canción redonda, tanto en la letra como en la música, al igual que “Nena” con una dulce melodía y una letra confesional. “Colores en la noche” combina rock con texturas sintetizadas en un beat bailable y la encantadora “Liverpool” una soleada balada mid-tempo. “Casa nueva” es el momento suave del álbum, con acústica en mano y teclados como protagonistas, y “El juego”, con programaciones para la pista de baile y una batería que explota en el estribillo. “Mi mundo al revés” otra gema pop con un estribillo para enamorar y “Pánico” una canción arropada en el synth pop con bombo en negras. En “No te veré en colores” entre riffs sintetizados es la única letra inglés que antecede a “Todos ya nos fuimos de acá” que cierra dulcemente un disco que ofrece todo tipo de momentos y consolida un gran buen debut para Stereosonica con canciones con destino mainstream.

STEREOSONICA es:
Ariel Gonzalez: voz
Jeremias Frieiro: guitarra
Ezequiel Decia: bajo
Matias Villanueva: batería

Lista de temas de "Suerte" (Independiente, 2015):

1 - Perdón
2 - Suerte
3 - Nena
4 - Colores en la noche
5 - Liverpool
6 - Casa nueva
7 - El juego
8 - Mi mundo al revés
9 - Pánico
10 - No te veré en colores
11 - Todos ya nos fuimos de acá

Grabado en Romaphonic y Eclectic Music por Sebastian Fernandez y Javier Raffaelli.

Ingeniero de sonido, mezcla y mastering: Daniel Osorio.

El primer corte de "Suerte" se llama "Nena" y está disponible para escucha y descarga gratuita en el perfil de SoundCloud de la banda: https://soundcloud.com/stereosonica-oficial/nena

jueves, 17 de noviembre de 2016

Argentinos desarrollan un motor solar

Cecilia González - Un equipo de investigadores argentinxs creó un prototipo de motor que logra transformar la energía mecánica en electricidad a partir de los rayos del sol. El motor no consume agua ni combustible, por lo que tiene un impacto ecológico casi nulo. El objetivo es hacer parques energéticos solares que puedan abastecer al país de energía. Sus creadores aseguran que se trata de una máquina que presenta mayor eficiencia y más años de vida útil que los paneles fotovoltaicos convencionales.
Se trata de un motor Stirling que a partir de los rayos del sol moviliza un sistema de bielas y manivelas, para acoplarse a un generador eléctrico y transformar así la energía mecánica en electricidad. Carlos Kozameh, investigador responsable de este proyecto llamado Intihuasi – desarrollado en una iniciativa común entre el Instituto Universitario Aeronáutico (IUA) de Córdoba, la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y la Universidad Nacional de Catamarca - explicó a La Voz cómo es el funcionamiento del motor, y señaló que el mismo funciona a partir de una única fuente de calor externa, el sol. De esta manera, un disco de espejos de cuatro metros de diámetro concentra los rayos solares en una superficie de unos 15 centímetros, la cual alcanza unos 600 grados de temperatura.
El motor Stirling del receptor contiene un fluido que puede ser hidrógeno, helio o nitrógeno, que al calentarse por los rayos solares concentrados pone en funcionamiento los cilindros del motor, cuyos pistones conectados a un cigüeñal transforman la energía solar en mecánica, la que posteriormente se convertirá en eléctrica a partir de un alternador, tal como informa la Agencia de ciencia y tecnología TSS. El sistema esta equipado con un mecanismo de seguimiento que permite mantener el disco de espejos apuntado hacia el sol durante la mayor parte del tiempo posible, como si se tratase de un girasol.

Parte del equipo del proyecto Intihuasi de la IUA: Ingenieros Gustavo Scarpin, Juan Jromei, Diego Llorens, Esteban González, Franco Rossi y el Dr. Carlos Kozameh. Foto: Agencia TSS
Cabe señalar que el desarrollo de este motor se enmarca en el proyecto del Parque Solar Termoeléctrico Intihuasi -una asociación público-privada integrada por la IUA y la UNLP conjuntamente con la Universidad Nacional de Catamarca (donde instalarán el parque de prueba) y la empresa Industrial Belgrano (Ibsa), que aporta capital y será responsable de comercializar el proyecto- cuya finalidad es desarrollar un parque solar termoeléctrico empleando tecnología Dish-Stirling.
El equipo está hecho íntegramente en Argentina: “La idea es hacer parques energéticos solares. Con el modelo comercial podríamos abastecer al país de energía si colocáramos estos equipos en una superficie de 20 por 25 kilómetros”, agrega Kozameh.

United Sun Systems International Ltd (USSI)
Asimismo, el investigador destaca que un parque solar equipado con este sistema ofrece grandes ventajas respecto a uno realizado con paneles solares, dado que tiene un 10 por ciento más de eficiencia y cinco años más de vida útil que este último. Entre las principales ventajas del uso de este tipo de tecnología, el documento oficial del proyecto Intihuasi señala que la tecnología Dish-Stirling presenta una eficiencia 25-35 por ciento y una vida útil de 10-15 años, no utiliza agua como insumo (con un impacto ecológico prácticamente nulo) pone en valor tierras desérticas -no se necesitan terrenos llanos para instalar estos equipos, pudiendo localizarlos incluso en colinas- y se fabrica con materiales ampliamente disponibles en Argentina.
“En 2012, no sabíamos cómo hacer un motor Stirling. Hoy hemos desarrollado el primer motor argentino que puede generar potencias de más de un kilovatio”, destaca el investigador Carlos Kozameh.
En cuanto a la elección del lugar para instalar el motor es preciso destacar que el criterio de lxs científicxs se basó en el nivel de radiación solar (algunos sectores del norte argentino están entre los lugares con mayor radiación solar del mundo). Así, mientras en Buenos Aires la constante solar es de 500 vatios por metro cuadrado, en Catamarca, lugar elegido para instalar el parque, es de 1.100 vatios por metro cuadrado.

Fuente: Construir TV

martes, 15 de noviembre de 2016

Clave de rock

En los murales platenses, Riff convive con Los Beatles y Bob Marley.
La ciudad de las diagonales puede recorrerse al compás de cinco décadas de cultura rockera. Desde los lugares que vieron nacer a Virus y los Redonditos de Ricota hasta el mapa de murales callejeros del artista Lumpenbola, en un itinerario de un día (y una noche, por supuesto).

Por su mezcla particular y en ebullición permanente, La Plata fue –y es– una cantera infinita de cultura rock desde hace casi cinco décadas, cuando la avanzada hippie dio forma a La Cofradía de la Flor Solar, saltando después a ese fenómeno de múltiples formas llamado Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota, más tarde a Virus, Peligrosos Gorriones y Estelares, hasta un presente brillante que se mueve con fuerza desde los escenarios del under.
Los últimos 50 años fueron sembrando un posible mapa que se puede recorrer en un día: de las cuadras que albergaron las casas fundacionales a los clubes de barrio que fueron testigos de grandes debuts; de un sótano que fue el corazón de la contracultura del siglo XX hasta el pulso talentoso que busca sobrevivir en las paredes en todo un barrio.

En 42 y 17 se revive el mito de Sumo en la visión del muralista Lumpenbola.
LA MAÑANA: LOS ORÍGENES Si se llega desde la ciudad de Buenos Aires o si se entra a la capital provincial por la avenida 44, comenzar por una parada en la calle 41 entre 12 y 13 es de acceso muy simple. En esta cuadra, que hoy tiene ritmo céntrico, en la segunda mitad de los años 60 una casa se transformó en foco de atención para los vecinos. Justamente cuando serlo no era buena idea. Eran los días en que la dictadura de Onganía marcaba el pulso que derivaría en aquello del “coiffeur de seccional”, cuando la policía pelaba a los jóvenes en las comisarías.
En esa casa, cuyo lugar ocupa ahora un edificio, con la utopía de armar una escuela de arte paralela un grupo de estudiantes se transformaron en una de las primeras comunidades urbanas hippies de Argentina, aun sin ser muy conscientes. Con nombres como los de Kubero Díaz, Quique Gornatti, y con Ricardo “Mono” Cohen (Rocambole) a la cabeza, nacía La Cofradía de la Flor Solar, un colectivo artístico que publicó su único disco en 1971.
Mientras los cófrades pasaban sus días en ese caserón, otra mitad de la historia empezaba a gestarse bajo otro techo: vamos ahora hasta Tolosa, a unos 10 minutos de aquí, en la calle 526 entre 6 y 7. Aunque los números asusten, no hay más de 20 cuadras entre el exhogar de la Cofradía y esta avenida amplia, de casas bajas, con una rambla en el centro. Aquí Skay Beilinson, Poli Castro y otros moldearon La Casa de la Luna, una comunidad de pelilargos llamativos que quemaban sus días leyendo, escuchando y haciendo música. Se autoabastecían, como los cófrades: arreglaban electrodomésticos, hacían jardines, trabajaban por algún tiempo en negocios de la zona.
Dejando atrás los antecedentes, la gran banda que puso a La Plata en el mapa nació a mediados de los 70, cuando a la pareja Skay Beilinson y Poli Castro se sumaría Carlos “Indio” Solari. La semilla de Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota hay que buscarla entonces en un sótano de calle 50 entre 5 y 6: escaleras abajo del Pasaje Rodrigo. Se trata de un centro comercial que fue inaugurado en 1928 con toda la pompa protocolar, con su doble entrada, unos 20 locales y varios departamentos con su estilo art noveau, más dos enormes vitraux y otros lujos de la época. Hacia 1976 el enorme pasaje estaba cerrado y mutó en set de filmación y sala de ensayo para la futura banda.
Hoy, llegar a ese subsuelo es puro confort. El Pasaje volvió a ser paseo comercial, y donde hace cuarenta años sonaron quizás por primera vez los primeros acordes de canciones como Mariposa Pontiac, ahora se luce lo más “acomodado” de las marcas de ropa. Paradojas de la cultura. Pero, al fin y al cabo, una parada en el café que se encuentra en ese mismo subsuelo, intentando adivinar en cuál de los locales habrán sonado las cuerdas de Beilinson, no viene mal antes de seguir viaje al corazón de la explosión ricotera: los “lozanazos”.
Al Teatro Lozano lo encontramos en 11 entre 45 y 46 a apenas unas diez cuadras del Pasaje Rodrigo. Las nuevas generaciones pasan por la puerta de lo que hoy es un salón de eventos –que pertenece a la Asociación de Empleados del Hipódromo de La Plata– casi sin registrar que aquí se cocinó una de las bandas que cambió la cultura joven de todo el país. Los encargados del lugar abren las puertas para conocer el interior. El espacio principal de lo que fue el teatro fundado en 1952 está intacto y al final de las mesas decoradas que esperan por un evento está aún el pequeño escenario, exactamente con el mismo marco que abrazó a los delirantes que repartían sus buñuelos de ricota en sus primeras performances. Creer o reventar, de este pequeño escenario colonial nació un quiebre en nuestra cultura popular.
Antes de cerrar la mañana, hacemos una escapada hasta la avenida 25 entre 57 y 58. Con ella, un viaje hasta el 11 de enero de 1981 nos pone mentalmente frente a unos jovencísimos hermanos Moura, dando vida por primera vez en público a Virus. Ese día cumplía 21 años Marcelo, tecladista del grupo, y allí se ponía al frente su hermano Federico. En realidad, lo hacían aún bajo el nombre de Duro, pero con la formación y canciones de lo que sería Virus.
Este gimnasio se encuentra en una avenida abierta, amplia, de tránsito manso. Este escenario suburbano fue el primer espacio, durante las fiestas de Musicomanía, donde sonaron los acordes que harían bailar a la generación del 80: esos que se grabarían casi un año después y formarían parte del inevitable, aún hoy, disco Wadu Wadu.

En Av. 7 casi 38, panorámica de Canción Animal, álbum emblema de los 90.
LA TARDE. EN EL OESTE ESTÁ EL AGITE La puerta de entrada al itinerario del oeste platense la hacemos desde la Plaza Olazábal, en 7 y 38. Y no casualmente: en 2007 fue rebautizada como Plaza The Ramones. Con esta rareza como ingreso, siguiendo el trayecto por la avenida 38 con rumbo hacia la avenida 13, vamos metiéndonos en pleno oeste del cuadrado urbano. Una zona de casas bajas donde se puede rastrear lo que pensó hace unos años el muralista Eduardo Alcántara, conocido como Lumpenbola. Hecho a puro pulmón, y muchas veces reñido con las políticas que borran y confunden las líneas entre arte y vandalismo, su “Homenaje al rock” interviene todo este sector de la ciudad. Algunos murales se conservan en mejor estado que otros, y aunque se trata de un proyecto inconcluso (“la idea era delimitar el barrio y en su interior tener a las figuras de Skay Beilinson y el Indio Solari”, cuenta Lumpenbola) se pueden recorrer más de diez pinturas.
El puntapié fue el homenaje a Luca Prodan, en la esquina de 42 y 17. Ahí plasmó a los Sumo. El interés que despertó lo convocó a continuar en la misma esquina “con todos los muertos”, dice: allí están Jim Morrison, Pappo, Janis Joplin, y más. Desde ese punto inicial, se puede caminar hasta la imagen de otro de los ídolos locales, Federico Moura, que mira desde una esquina de calle 18 y 42, bajo la frase “Imágenes paganas”. De Charly García a Divididos, y de los Ramones al guitarrista Slash, las paredes de La Loma resumen con pocas palabras y mucho color décadas enteras.

Charly García y Divididos en los barrios del oeste de la capital bonaerense.
LA NOCHE. EL PRESENTE La ciudad vive hoy una tensión entre ese bello mar de metales hirvientes –como diría Spinetta– que mantiene viva la llama, junto a cierta presión estatal hacia los lugares en los que se hace música en vivo. El detalle es que en esos sitios suena lo más interesante de la actualidad. Después del recorrido diario, no se puede dejar de cerrar la noche entre algunos de los espacios más agradecidos del presente platense.
La cosa puede arrancar en la tardecita primaveral con una cerveza artesanal en el renovado Centro Cultural Estación Provincial, en el corazón del barrio Meridiano V –en 17 y 71– con sus calles empedradas y su encanto de ciudad vieja. En pleno proceso de remodelación, tiene detrás a activistas culturales locales que unieron fuerzas para este proyecto. Esperan tener todo el nuevo centro funcionando a pleno a comienzos del próximo año, cuando llegue a este barrio la nueva edición del ya clásico festival Ciudad Alterna.
La noche puede tener después una parada en el Centro Olga Vázquez, en la avenida 60 entre 10 y 11, otro espacio muy castigado por estos días. Entre conciertos, ferias autogestivas, y ciclos varios, el centro cultural sigue su pelea y se transformó en un escenario interesante en los últimos años. En esta parte del recorrido se podría optar también por C’est La Vie (55 entre 17 y 18), Lucamba (67 y 117) o La Mulata (55 entre 13 y 14). Pero al final, la travesía no puede terminar de otra manera sino en Pura Vida, casi en la esquina de 8 y 61. El “templo del rock” o el “Cemento platense”. Es que por este pequeño escenario bautizado “Federico Moura” pasa cada fin de semana toda la escena local. Desde los convocantes El Mató a un Policía Motorizado, a Mostruo!, Tototomás, Norma, Sr. Tomate, Shaman y una larga lista. Pura Vida es parada obligada para, de paso, brindar. Brindar por el espíritu de una ciudad que, como dijo alguna vez un músico platense, tiene la imperiosa necesidad de levantar la mano y gritar ¡estoy acá!.

El homenaje al inolvidable Federico Moura desde las paredes de la ciudad donde nació Virus.
GPS DE MURALES
  • 43 y 17: Divididos, Andrés Calamaro y Charly García.
  • 18 y 42: Federico Moura, Slash y Nirvana.
  • 42 y 17: Sumo, The Doors, Bob Marley, Pappo, Pink Floyd, Janis Joplin, Jimi Hendrix y Led Zeppelin.
  • 7 entre 37 y 38: Soda Stereo y la imagen de los leones del álbum Canción Animal.
  • 34 entre 18 y 19: Kiss
  • 34 entre 16 y 17 Alejandro Sokol (Las Pelotas)
  • 16 entre 37 y 38: Rolling Stones y The Ramones.
  • 23 entre diagonal 73 y 41: Red Hot Chili Peppers, ACDC, Ozzy Osbourne, Iron Maiden.
  • Diagonal 73 y Plaza Azcuénaga: Luis Alberto Spinetta.
  • 13 entre 37 y 38. Redonditos de Ricota: Semilla Bucciarelli y la estética del disco Lobo suelto cordero atado.
LA BANDA SONORA
  • La Cofradía de la Flor Solar. Para ir desde la calle 41 entre 12 y 13, hasta la calle 526, en Tolosa, puede sonar Quiero ser una luciérnaga, canción emblema del único álbum publicado (1971).
  • Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota. Si hablamos de los días fundacionales, nada de lo más conocido, entonces: desde el Pasaje Rodrigo hasta el Lozano, vamos escuchando los bootlegs (grabaciones piratas) de los primeros días, con canciones como El súper sport o Nene nena o Tómalo de mi espera.
  • Virus. Sin dudarlo, pasamos frente al Universal con Wadu Wadu (1981). Si Virus marcó un cambio de década, nada mejor que recordar ese momento así, bailando.
  • El Mató a un Policía Motorizado. Para el presente, una de las opciones posibles: dejar que la noche se vaya al ritmo de Más o menos bien o Mi próximo movimiento.

Fuente: Página 12

domingo, 13 de noviembre de 2016

Se llevó a cabo la 4° Feria del Libro Heavy



Como cada año desde 2013, la Feria del Libro Heavy se hizo presente en el barrio porteño de Boedo. En esta oportunidad hubo mucha variedad - más que en las 3 ediciones anteriores - tanto de expositores como de debates. En cuanto a las repercusiones, estuvieron cubriendo la jornada Página 12 y Crónica TV. La ponencia "Poner el cuerpo. En torno a la voz femenina en el metal" llevada a cabo por Noelia Adamo y Paula Naanim Telis generó en el público una urgencia sobre la toma de conciencia.








sábado, 12 de noviembre de 2016

Un director venezolano usa la música para integrar a jóvenes refugiados en Suecia

Ron Álvarez dirigiendo a los jóvenes en el Festival Side By Side. Creó en junio la Orquesta de Sueños de El Sistema Suecia.
Gotemburgo, Suecia - Ron Álvarez es un hombre acostumbrado a crear milagros. Una de sus pasiones es lograr que jóvenes sin educación musical puedan ejecutar, con solo breves semanas de preparación, composiciones clásicas como el “Himno de la alegría” de Beethoven, fragmentos de Mahler o piezas más movidas como el mambo y hasta un merengue.

“Siempre me he visto como un docente obsesionado por enseñar la belleza de la música”, explica este venezolano de 30 años que en junio creó la Orquesta de Sueños de El Sistema Suecia, una agrupación integrada por más de 25 jóvenes refugiados ubicados en la ciudad de Gotemburgo.
Álvarez fue formado en El Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela, una obra social y cultural del Estado venezolano con más de 40 años de experiencia en la creación de un exitoso método de enseñanza musical que favorece la integración de jóvenes de bajos recursos en Venezuela y ha inspirado el establecimiento de proyectos similares en más de 60 países del mundo.
“En la Orquesta de Sueños tenemos jóvenes de países en guerra como Afganistán y Siria, además de otros que provienen de naciones con problemas terribles como Eritrea o Albania pero todos ellos están unidos por el amor a la música que les ayuda a superar sus miedos y traumas”.
Mostafa Kazemi huyó de Kabul porque los talibanes, al verlo estudiando, varias veces amenazaron con matarlo; Fatima Moradi también salió de Afganistán por los peligros de la guerra y perdió a su familia en el peligroso cruce de la frontera con Irán; Smret Debay escapó de los enfrentamientos armados en Eritrea y atravesó mares y desiertos en una penosa travesía de un año hasta llegar a Europa; y Shadi Kheder tuvo que abandonar a toda su familia al huir del infierno bélico en Siria.
Todos son menores de edad y ahora, meses después de desafiar al destino y llegar a Suecia, forman parte de esta orquesta que tocó su primer concierto formal en Gotemburgo el lunes 24 de octubre, que es el día de la Organización de las Naciones Unidas.
“Estos chicos están acostumbrados a los sonidos de la guerra porque vienen de países donde las balas y explosiones pueden ser algo cotidiano”, explica Álvarez. Su rostro se ilumina de súbito cuando agrega: “Ahora me produce una enorme alegría saber que se enamoran de la música y disfrutan los sonidos nobles de las composiciones y los aplausos. Ya no se estremecen de miedo sino de alegría y eso es un gran cambio”.

"Están acostumbrados a los sonidos de la guerra; produce una enorme alegría saber que se enamoran de la música". 
¿Crees que la música puede cambiar la vida de personas que han sufrido tantas vicisitudes como los refugiados?

La música nos hace mejores personas, eso es un hecho comprobado desde hace siglos. Los refugiados merecen una vida mejor y la música les da esa oportunidad: les permite olvidarse por un momento de todo sus traumas y problemas. Es un proceso que los empieza a cambiar desde la primera clase y favorece su integración social porque mejora su confianza y les enseña un oficio del que se sienten orgullosos. No creo que todos van a ser profesionales, pero me basta con saber que esta buena experiencia los va a acompañar durante el resto de sus vidas.

¿Cómo diriges una orquesta en la que los músicos son jóvenes que hablan más de siete idiomas?

Es uno de los grandes retos pero existen diversos métodos que nos ayudan a mantener la disciplina y lograr que aprendan. La mayoría entiende inglés y ellos mismos nos ayudan a traducir muchas de las instrucciones. Los chicos aprenden mientras ejecutan sus instrumentos y el acto de relacionarte físicamente con un violín o el cello va creando un compromiso que se fortalece con cada clase. Debo cuidar que me entiendan y por eso uso toda mi energía en mostrarles los movimientos que deben hacer, el ritmo que deben mantener y todo lo demás.

¿Qué diferencia a El Sistema de otros métodos musicales de enseñanza?

Para nosotros la orquesta de cualquier núcleo es un aula de clases. Ahí aprendes a leer música, armonía, a tocar un instrumento y a dirigir. En otras partes del mundo ves cada aspecto del oficio musical como una materia por separado, por eso el proceso es mucho más lento. En nuestros ensayos todo tiene una conexión teórica y práctica, es por eso que los alumnos responden tan bien y se enamoran del método que, además, cabe destacar que se amolda a cada cultura y país.

¿Cómo logran que jóvenes sin conocimientos musicales toquen junto a los alumnos más adelantados sin que eso afecte el desempeño de la orquesta?

La secuencia repertorial es uno de los aspectos primordiales de este tipo de enseñanza. El repertorio debe estar interconectado y varía según las influencias culturales de cada región, por ejemplo, puedes empezar un periodo con un merengue y otras piezas sencillas que los van preparando para el momento de ejecutar composiciones más complejas como el “Te Deum” o “Pompa y circunstancia” de Elgar. En países nórdicos como Suecia funcionan los trabajos de Sibelius o la “Obertura Gipsy” de Merle Isaac y en el caso de este proyecto también mezclamos esas piezas con otras melodías de influencia árabe para generar la empatía de nuestro músicos y rendirle un homenaje a sus raíces.

viernes, 11 de noviembre de 2016

La Lija presenta su nuevo álbum "Río Largo"

Luego de un 2016 con muchísima actividad para La Lija que incluyeron Ciclo por los 80 años de la Guerra Civil Española, el Ciclo junto a Cuarteto Cedrón interpretando "Del Gallo Cantos. Cantata" obra que evocaba los hechos de Trelew -el asesinato de 16 compañeros que habían logrado fugarse del penal de Rawson-, entre muchos shows, la compañía de artistas se aprontan para la presentación oficial de su segundo disco "Río Largo" el Vienes 25 de Noviembre en Hasta Trilce.

En su segundo disco “Río Largo”, La Lija, profundiza la búsqueda de la canción latinoamericana. Sin formación académica y mezclando en la práctica distintos elementos musicales con usos “equivocados”, en contraposición tanto a las nociones de música experimental, académica como tradicional o de fusión, desarrollan un estilo autodenominado Nueva Música Popular.

La Lija es una compañía de artistas, esencialmente musical, compositora e intérprete de nueva música popular con experiencia en el campo teatral y el literario. Sus creaciones pertenecen al ámbito de lo popular y se vinculan con el imaginario folclórico nacional y sudamericano. Enmarcada en el quehacer de la música popular, entiende que ésta no es un cuerpo estático de elementos, sino dinámico, mutable y pasible de contribuciones. Es decir, que lo popular no se recrea, sino que se crea. La Lija pretende hacer aportes a la música latinoamericana, sin regionalismos cerriles, con una propuesta musical y poética que esté a la altura de la época, a modo de síntesis (jamás fusión) entre los folclores y las realidades, confiando en que, además de las identidades locales de las músicas y la correspondencia con sus etnias, idiosincrasias y geografías particulares, comparten éstas una posibilidad de destino común, que es la de expresar y crear un pueblo en su imaginario real y potencial en tanto sudamericanos.

En su segundo disco “Río Largo”, La Lija, profundiza la búsqueda de la canción latinoamericana. Sin formación académica y mezclando en la práctica distintos elementos musicales con usos “equivocados”, en contraposición tanto a las nociones de música experimental, académica como tradicional o de fusión, desarrollan un estilo autodenominado Nueva Música Popular. El disco es un recorrido donde predomina lo autoral, con excepción de “El Coyuyo” de Héctor Ayala, donde entró de una geografía sin fronteras donde conviven pianos, guitarras, arpa, acordeones, charangos, flautas, mandolinas, laudes y una diversidad grande de instrumentos cuya reunión es, en algunos casos, inédita. Como metáfora de una Latinoamérica profunda, diversa y rica, la instrumentación da cuenta de la multiplicidad de matices que conviven en los diversos ritmos que recorren las 16 canciones. Dentro de esa concepción orgánica en cada canción conviven música y literatura, siempre bajo la noción circular de este “Río Largo” que tiene destino atemporal, desde su concepción hasta su resultado.

La Lija es:
Ermelinda Kaspi - Manuela Nomás - Gaspar Chuste - Gutiérrez Tibón - Boris Alcántara - Catarino Mgué Mobotu - Javier Miller - Molina Stajerbauernot - Sixto Naranjo Marín - Akaturo Emilio Duque - Johny Alberto - y piano, guitarra, guitarrón, guitarra, barroca, arpa, charango, ronroco, acordeón, violín, flauta traversa, sikus, quena, bombo, cajón, pandereta, mandolina, jarana, laúd, voces muchas todos y nadie.

Lista de temas de "Río Largo" (2016):

01. Río Largo (Poema)
02. Piensa Ángela Loij mirando un elefante
03. Somo lo héroe del sótano
04. Cachua Triunfal
05. Zamba de la Langosta Libertadora
06. Fandango de la Trifulca
07. Abajajay
08. Hasta Barracas - El Coyuyo
09. Barquito Boliviano
10. Huella de lunas
11. La vida Tum Tum
12. Con tres azucenas
13. Pasacalle
14. Joropo de Aníbal el Moro
15. Canción de Rimbaud en Adén
16. La Rumba del General No Importa

Ficha Técnica:
El disco fue grabado en Hasta Trilce, el ingeniero de Grabación fue La Lija, mezclado por La Lija y la masterización la hizo Pablo Rabinovich.

Enlaces / Links:
Bandcamp: https://lalija.bandcamp.com
Facebook: https://www.facebook.com/LaLijaOficial/

El tema "La rumba del general no importa" de La Lija esta disponible para escucha y descarga en el SoundCloud de Rock City Agencia: https://soundcloud.com/rockcityagencia/sets/cancion-de-rimbaud-en-aden


Agenda:

La Lija
Presentación oficial de su nuevo álbum, "Río Largo"
Viernes 25 de Noviembre, 21:00 hs
en Hasta Trilce (Maza 177, Boedo, Capital Federal)

Evento en Facebook: https://www.facebook.com/events/1756280737970549/

jueves, 10 de noviembre de 2016

Feria de los Pájaros está de vuelta con su nuevo álbum

Sylvie Piccolotto by Rock City - Feria de los Pájaros edita su tan ansiado primer larga duración al que llamaron "Haciendo mares". Diez canciones que resumen la personal historia y la propuesta de la banda de Avellaneda formada en 2009. El primer tema con un nombre autorreferencial inundado de guitarras rockeras inicia un camino a lo largo de 10 canciones: desafiante, fuerte y reflexivo. El segundo track que da nombre al disco, se convierte a primera oída en uno de los puntos altos, lírica y musicalmente. En "Everybody knows" se animan al inglés y a un suave ritmo que invita a bailar con luz tenue, y la también bilingüe "I got the spirit" es una canción sucia con un estribillo descarnado que aúlla preguntas sin respuestas. La intensidad continua en "Relámpagos" en un rock and roll quebrado que sube y baja de velocidad abruptamente, como el tobogán emocional al que nos expone la vida moderna. "Ausencia" suena rasposo y crudo, transitando el callejón que va del punk al post punk. "Los sensibles" carece de voces pero apuestan en conjunto a conmover con sonidos veloces, ecos y diversos instrumentos. "Lloremos" comienza como un áspero talking blues en clave garajera que se transforma en una confesional canción de desamor. "Enloquecía de la muerte" amplía la paleta sonora incorporando elementos rítmicos como si fuera una zapada lisérgica y emocional, que cierra en un hermoso poema recitado por Alejandra Pizarkin. Finalmente, "Me haces bien o me haces mal" hace el honor de cerrar un disco donde Feria de los Pájaros muestran una vez más el amplio espectro de gustos e influencias musicales, la distintiva reinterpretación de algunos géneros de manera tan heterogénea como ingeniosa y un carácter lírico que habla desde la expresión de una interioridad que corresponde a nuestro tiempo, de los sentimientos atemporales, y siempre de las sensaciones y de los pensamientos con una impronta poética.

Feria de los Pájaros es una banda rock formada en Avellaneda en el año 2009, que se mueve libremente a través de sus canciones tomando elementos tan diversos que van desde la cumbia hasta el post punk, que se anima utilizar elementos de la música electrónica. Con dos EP “FDLP”, en 2011 y un segundo en 2014 “La hermandad”, el cual tuvo una buena repercusión en distintos medios. La participación en el compilado Evasión 14 (una especie de homenaje al famoso compilado Invasión 88 autogestionado por ellos mismos, fijando el eje en bandas nuevas de cualquier estilo y del cual participaron, además, La Perra que los Parió, Sara Hebe, Scarponi y Santos Wussies, entre otros). “Haciendo Mares” (2016) es su más reciente y mejor trabajo a la fecha.

FERIA DE LOS PAJAROS es:
Flavio Gabriel Colina: voz y armónica
Jon Silveira: guitarra y theremin
Javi Er: guitarra rítmica
​Roberto Agüero Cendak (Bank Robber): bajo, melódica y voz en “Ausencia”
Sid Arizona: batería y percusión

Lista de temas de “Haciendo mares” (Turbocristo Records, 2016):

1 - Feria de los Pájaros
2 - Haciendo Mares
3 - Everybody Knows
4 - I Got the Spirit
5 - Relámpagos
6 - Ausencia
7 - Los Sensibles
8 - Lloremos
9 - Enloquecía de la Muerte
10 - Me haces bien o Me haces mal

Músicos Invitados:
Juampi Pugni: tambores, vibraslap, congas, afuche, bongo y fierritos
Julian Scarinci: teclados

Producción: Marcelo Belén y DDR.
Grabación y mezcla: Marcos De Martis.
Mastering: Estudio Morsa.
Drum doctor: Alejandro Fieres.
Fotos: Cel-M - Germán Montaña.

El primer single de este nuevo trabajo de Feria de los Pájaros es "Los Sensibles" y esta disponible para escucha y descarga gratuita en el perfil de SoudCloud de Rock City Agencia:
https://soundcloud.com/rockcityagencia/feria-de-los-pajaros-los-sensibles