Taller Extracurricular: Parricidio metálico: representaciones, mutaciones y continuidades en el heavy argentino.
El curso auspiciado por la carrera de Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Ciencias Sociales (UBA) es gratuito y abierto a la comunidad.
Inscripción -> https://bit.ly/30RU5kA (hasta el 10/9 inclusive).
Modalidad de cursada: 6 (seis) encuentros de 3 (tres) horas, los días sábado, de 12 a 15 horas.
Fecha de inicio: 14 de septiembre de 2019.
Dirección: Santiago del Estero 1029, CABA.
Aula: a confirmar.
Programa
Unidad 1: De la negritud al parricidio
Propuestas para pensar las modulaciones nacionalista, lo nacional y los constructos imaginarios del metal argentino en las macro y micro poéticas de Ricardo Iorio, Tren Loco y Malón. Linajes y rupturas con la serie narrativa y estética del "rock nacional".
El Parricidio del siglo XXI: destotemizar y rehabilitar un nuevo mapa de voces contemporáneas (Carajo, Los Antiguos, Raza Truncka) y de modulaciones emergentes (el movimiento de mujeres y las nuefvs formas de organización de la autogestión). Balances y perspectivas de la resistencia y el ocaso clasista-metalera de inflexión nacional.
Bibliografía Obligatoria:
Scaricaciottoli, E. (2016). Palabras preliminares. En Se nos ve de negro vestidos. Siete enfoques sobre el heavy metal argentino. Buenos Aires, La Parte Maldita.
(2018). De quienes no vamos a morir. En Parricidas. Mapa rabioso del metal argentino contemporáneo. Buenos Aires, La Parte Maldita.
Bibliografía Optativa:
Blanco, O. y Scaricaciottoli, E. (2014) Las letras de rock en la Argentina. De la caída de la dictadura a la crisis de la democracia (1983-2001). Buenos Aires, Colihue.
Freud, S. (1991). Tótem y tabú. Buenos Aires, Amorrortu.
Unidad 2: Deconstruyendo al heavy metal
El patriarcado metálico. El metal y la cuestión de género. Reflexiones en torno a la mujer en el metal argentino. Metal, cuerpos y sexualidad: el metal como espacio de liberación del cuerpo y la sexualidad. Metal, mujeres e identidades disidentes: ¿puede el metal pensar la disidencia? El metal como herramienta de empoderamiento.
Bibliografía Obligatoria:
Adamo, N. (2018). Mujeres Metálicas. Reflexiones en torno a la mujer en el heavy metal argentino. En Scaricaciottoli, E (Comp). Parricidas. Mapa rabioso del metal argentino contemporáneo (p.47-77). Buenos Aires, La Parte Maldita.
Butler, J. (2007). El género en disputa. Barcelona: Paidós.
Bibliografía no obligatoria:
Scaricaciottoli, E. y Petrillo, M. (2018). Las cosas que te digo, no repitas jamás. La palabra de la mujer en el rock. Buenos Aires: Ediciones Disconario.
Wittig, M. (1992). El pensamiento heterosexual y otros ensayos. Madrid: Egales.
Unidad 3: Un nosotros distante: metal patagónico
Definición y especificidades del “metal patagónico”. Relaciones con el “metal nacional”. La cuestión aborigen en el metal patagónico. Tensiones en torno de lo nacional, la disputa por la identidad: metaleros, indios y argentinos.
Bibliografía obligatoria:
Bernal, M. (2018). Un nosotros distante. Metal patagónico. En Scaricaciottoli, E (Comp). Parricidas. Mapa rabioso del metal argentino contemporáneo (p.79-101). Buenos Aires, La Parte Maldita.
Bhabha, H. K. (2011). El lugar de la cultura. Buenos Aires; Manantial.
Bibliografía optativa:
De Zan, J. (2008) Memoria e identidad, Tópicos, Revista de filosofía de Santa Fe, N° 16, Santa Fe. - Valko, M. (2010). Pedagogía de la desmemoria. Crónicas y estrategia del genocidio invisible. Buenos Aires: Ediciones Madres de Plaza de mayo.
Unidad 4: Folkmetal argento: mutantes de tierra adentro
Relaciones históricas entre metal y folclore. La obra de Ricardo Iorio. El folkmetal argentino como línea de fuga hacia un destino estético y ético. La propuesta de Raza Truncka: características específicas y condiciones poéticas.
Bibliografía obligatoria:
Agamben, G (2005). Elogio de la profanación. En Profanaciones. Buenos Aires, Adriana Hidalgo Editora.
Pisano, J.I. (2016). La pasión y la ética: un lugar para la palabra y la tradición en las letras de Iorio. En Scaricaciottoli, E (Comp) Se nos ve de negro vestido. Siete enfoques sobre el heavy metal argentino. Buenos Aires: La Parte Maldita, 2016.
Rancière, J. El reparto de lo sensible. Estética y política. Buenos Aires: Prometeo Libros, 2014.
Unidad 5: La memoria proyectada. El cine del heavy metal argentino: entre el registro histórico y la ficción
Los tres momentos del registro del heavy metal argentino en el cine argentino: el registro, el documental y el ficcional.
Bibliografía obligatoria:
Amat, J.(2017). Ricardo Iorio: la amistad, el video y el metal. En Minore, G (Comp) Cultura metálica 4. Ponencias, debates y exposiciones de la 4º Feria del libro heavy, Bs. As. Buenos Aires, Clara Beter ediciones.
Contreras, S. (2016). Relato y comunidad. Sobre el primer cine de José Celestino Campusano. Disponible en https://lazosleiden.files.wordpress.com/2017/03/campusano-para-leiden-actas.docx
Minore, G. (2018) La memoria proyectada. El cine del heavy metal argentino, entre el registro histórico y la ficción. En Scaricaciottoli, E (Comp). Parricidas. Mapa rabioso del metal argentino contemporáneo (p.105-128). Buenos Aires, La Parte Maldita.
Ricoeur, P.(1995).Tiempo y narración III. Buenos Aires, Siglo XXI.
Unidad 5: ¿Nueva cultura pesada? Entre la (pos)modernidad y la “macrisis”
Posmodernidad e identidad posnacional. El sujeto de rendimiento y la autoexplotación. ¿Reafirmación moderna o nostalgia de un mundo que nunca fue? El neoliberalismo macrista en las letras del metal.
Bibliografía obligatoria:
Caballero, D. (2018). Trágico siglo metálico: la venganza de los perdedores. En Scaricaciottoli, E (Comp). Parricidas. Mapa rabioso del metal argentino contemporáneo (p.125-152). Buenos Aires, La Parte Maldita.
Bibliografía optativa:
Han, B. (2016). Topología de la violencia. Barcelona, Ed. Herder.
Habermars, J.(1989). Identidades nacionales y posnacionales. Madrid, Tecnos.
El curso auspiciado por la carrera de Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Ciencias Sociales (UBA) es gratuito y abierto a la comunidad.
Inscripción -> https://bit.ly/30RU5kA (hasta el 10/9 inclusive).
Modalidad de cursada: 6 (seis) encuentros de 3 (tres) horas, los días sábado, de 12 a 15 horas.
Fecha de inicio: 14 de septiembre de 2019.
Dirección: Santiago del Estero 1029, CABA.
Aula: a confirmar.
Programa
Unidad 1: De la negritud al parricidio
Propuestas para pensar las modulaciones nacionalista, lo nacional y los constructos imaginarios del metal argentino en las macro y micro poéticas de Ricardo Iorio, Tren Loco y Malón. Linajes y rupturas con la serie narrativa y estética del "rock nacional".
El Parricidio del siglo XXI: destotemizar y rehabilitar un nuevo mapa de voces contemporáneas (Carajo, Los Antiguos, Raza Truncka) y de modulaciones emergentes (el movimiento de mujeres y las nuefvs formas de organización de la autogestión). Balances y perspectivas de la resistencia y el ocaso clasista-metalera de inflexión nacional.
Bibliografía Obligatoria:
Scaricaciottoli, E. (2016). Palabras preliminares. En Se nos ve de negro vestidos. Siete enfoques sobre el heavy metal argentino. Buenos Aires, La Parte Maldita.
(2018). De quienes no vamos a morir. En Parricidas. Mapa rabioso del metal argentino contemporáneo. Buenos Aires, La Parte Maldita.
Bibliografía Optativa:
Blanco, O. y Scaricaciottoli, E. (2014) Las letras de rock en la Argentina. De la caída de la dictadura a la crisis de la democracia (1983-2001). Buenos Aires, Colihue.
Freud, S. (1991). Tótem y tabú. Buenos Aires, Amorrortu.
Unidad 2: Deconstruyendo al heavy metal
El patriarcado metálico. El metal y la cuestión de género. Reflexiones en torno a la mujer en el metal argentino. Metal, cuerpos y sexualidad: el metal como espacio de liberación del cuerpo y la sexualidad. Metal, mujeres e identidades disidentes: ¿puede el metal pensar la disidencia? El metal como herramienta de empoderamiento.
Bibliografía Obligatoria:
Adamo, N. (2018). Mujeres Metálicas. Reflexiones en torno a la mujer en el heavy metal argentino. En Scaricaciottoli, E (Comp). Parricidas. Mapa rabioso del metal argentino contemporáneo (p.47-77). Buenos Aires, La Parte Maldita.
Butler, J. (2007). El género en disputa. Barcelona: Paidós.
Bibliografía no obligatoria:
Scaricaciottoli, E. y Petrillo, M. (2018). Las cosas que te digo, no repitas jamás. La palabra de la mujer en el rock. Buenos Aires: Ediciones Disconario.
Wittig, M. (1992). El pensamiento heterosexual y otros ensayos. Madrid: Egales.
Unidad 3: Un nosotros distante: metal patagónico
Definición y especificidades del “metal patagónico”. Relaciones con el “metal nacional”. La cuestión aborigen en el metal patagónico. Tensiones en torno de lo nacional, la disputa por la identidad: metaleros, indios y argentinos.
Bibliografía obligatoria:
Bernal, M. (2018). Un nosotros distante. Metal patagónico. En Scaricaciottoli, E (Comp). Parricidas. Mapa rabioso del metal argentino contemporáneo (p.79-101). Buenos Aires, La Parte Maldita.
Bhabha, H. K. (2011). El lugar de la cultura. Buenos Aires; Manantial.
Bibliografía optativa:
De Zan, J. (2008) Memoria e identidad, Tópicos, Revista de filosofía de Santa Fe, N° 16, Santa Fe. - Valko, M. (2010). Pedagogía de la desmemoria. Crónicas y estrategia del genocidio invisible. Buenos Aires: Ediciones Madres de Plaza de mayo.
Unidad 4: Folkmetal argento: mutantes de tierra adentro
Relaciones históricas entre metal y folclore. La obra de Ricardo Iorio. El folkmetal argentino como línea de fuga hacia un destino estético y ético. La propuesta de Raza Truncka: características específicas y condiciones poéticas.
Bibliografía obligatoria:
Agamben, G (2005). Elogio de la profanación. En Profanaciones. Buenos Aires, Adriana Hidalgo Editora.
Pisano, J.I. (2016). La pasión y la ética: un lugar para la palabra y la tradición en las letras de Iorio. En Scaricaciottoli, E (Comp) Se nos ve de negro vestido. Siete enfoques sobre el heavy metal argentino. Buenos Aires: La Parte Maldita, 2016.
Rancière, J. El reparto de lo sensible. Estética y política. Buenos Aires: Prometeo Libros, 2014.
Unidad 5: La memoria proyectada. El cine del heavy metal argentino: entre el registro histórico y la ficción
Los tres momentos del registro del heavy metal argentino en el cine argentino: el registro, el documental y el ficcional.
Bibliografía obligatoria:
Amat, J.(2017). Ricardo Iorio: la amistad, el video y el metal. En Minore, G (Comp) Cultura metálica 4. Ponencias, debates y exposiciones de la 4º Feria del libro heavy, Bs. As. Buenos Aires, Clara Beter ediciones.
Contreras, S. (2016). Relato y comunidad. Sobre el primer cine de José Celestino Campusano. Disponible en https://lazosleiden.files.wordpress.com/2017/03/campusano-para-leiden-actas.docx
Minore, G. (2018) La memoria proyectada. El cine del heavy metal argentino, entre el registro histórico y la ficción. En Scaricaciottoli, E (Comp). Parricidas. Mapa rabioso del metal argentino contemporáneo (p.105-128). Buenos Aires, La Parte Maldita.
Ricoeur, P.(1995).Tiempo y narración III. Buenos Aires, Siglo XXI.
Unidad 5: ¿Nueva cultura pesada? Entre la (pos)modernidad y la “macrisis”
Posmodernidad e identidad posnacional. El sujeto de rendimiento y la autoexplotación. ¿Reafirmación moderna o nostalgia de un mundo que nunca fue? El neoliberalismo macrista en las letras del metal.
Bibliografía obligatoria:
Caballero, D. (2018). Trágico siglo metálico: la venganza de los perdedores. En Scaricaciottoli, E (Comp). Parricidas. Mapa rabioso del metal argentino contemporáneo (p.125-152). Buenos Aires, La Parte Maldita.
Bibliografía optativa:
Han, B. (2016). Topología de la violencia. Barcelona, Ed. Herder.
Habermars, J.(1989). Identidades nacionales y posnacionales. Madrid, Tecnos.